miércoles, 10 de julio de 2019

Segunda propuesta sonora



Segunda propuesta

Con la evolución y los cambios aplicados a la propuesta también cambia la banda sonora que esta deberá disponer. Lo que antes se trataba de un hombre haciendo un monólogo al cadáver de una mujer que él asesinó se convirtió en la historia de un matrimonio en decadencia entre un hombre que busca un trabajo que no puede conseguir y una mujer sumisa que trata de reactivar el amor que ya se ha perdido.

 En el aspecto sonoro hay dos elementos fundamentales a la construcción del relato, uno de ellos siendo el momento en que los personajes encienden la radio y el momento del apagón. Cuando se enciende la radio se deberá elegir una canción que cumpla dos funciones, la de ambientar la escena en la época de los años 50 y la de contribuir al clima construido en el cortometraje; mientras que durante el apagón se deberá lograr este mismo efecto, ambientar la escena, en este caso en lo que debería ser un complejo de departamentos en medio de la ciudad, y de contribuir, tanto por analogía como por contraste, a la atmósfera presente. Respecto a la radio lo más adecuado sería una pieza musical al estilo de Frank Sinatra, por decir un ejemplo, cuyas letras y musicalidad correspondan a la atmósfera dramática y melancólica de la escena. En lo que conlleva al apagón, siguiendo ese sentido de correspondencia al clima escénico sería adecuado tener de fondo sonidos ligados al conflicto hogareño que se pueden encontrar detrás de las paredes adyacentes como el llanto de un bebé, la discusión entre dos vecinos o simplemente el ladrido de un perro.

Propuesta sonora 1



Primer Propuesta

En la propuesta inicial, la cual consiste en el personaje de Alberto esencialmente haciendo un monólogo a una figura femenina la cual se revela que es un cadáver que presuntamente él había matado, una de las principales herramientas que se deben trabajar es la del silencio. Para esto es importante marcar el sonido de todas las acciones que ejecutara Alberto, en especial sus pasos, para lo cual pensamos que es mejor establecer un piso de madera para que el sonido de sus zapatos sea claro y marcado. Como sonidos de fondo en el interior de la habitación se pensó en el sonido de las agujas de un reloj de pared, no solo para marcar el silencio del interior sino también como recurso de tensión en el build-up a la revelación final.

Una de las complicaciones que se presentarían a la hora del rodaje es el asunto de que Alberto no estaría usando una camisa, por lo tanto el uso de un micrófono Lavallier (o corbatero) se dificultaría al no poder esconderlo de la cámara. Para circuncidar este inconveniente se consideraría descartar el uso de corbatero y seguir minuciosamente todos los movimientos y líneas de diálogo de Alberto.

Propuesta Inicial Trabajo Práctico 3

Propuesta/Idea


La idea propuesta al inicio del proyecto consistía en una escena donde el personaje de Luis (M, 20) llega a su hogar, pulcro y bien iluminado, y ve a Zoe (F, 20) sentada en su sillón. Luego de ir a su cocina se ve una transformación en Luis y su hogar; él pasa a tener una imagen descuidada al quitarse los pantalones y dejar su bigote manchado de chocolate y su casa ya no es el lugar limpio e iluminado del principio, sino un chiquero oscuro lleno de basura, una habitación propia de un acumulador. La historia termina con Luis, solo, sentado en su sillón tratando de hablar con el espacio donde antes estaba Zoe.

En esta propuesta trataba de impulsar dos lecturas posibles. En una de ellas la primera mitad de la historia mostraría la vida que Luis desea tener, una vida ordenada e iluminada acompañado de alguien que lo quiere, y la segunda mitad muestra la vida que tiene en realidad, víctima de su propio descuido, sin una luz a la vista y solo, sin nadie que lo ame, ni siquiera el mismo. La segunda lectura es similar con la principal diferencia de que el principio muestra al espectador la vida que Luis una vez tuvo y la transformación de su persona y su entorno marca esa vida abandonándolo siendo el incapaz de seguir adelante y aferrándose a un pasado al que desea retornar.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Entrega Díptico final



Díptico fotográfico

Título: “El espía”
Tema:

A lo largo del proceso que incluyó el juego con la luz, espacio, pose y objeto el tema ha ido variando hasta el puto que en este díptico el tema puede ser determinado como la invasión a la privacidad a través de la ventana abierta.
Significado Denotado:

En la imagen 1 vista en la izquierda se ve el balcón de un vecino capturado en el límite entre el atardecer y la noche. En la imagen 2 vista a la derecha se ve a una mujer enyesada observando al fotógrafo con una cámara propia
Significado Connotado:

Con la imagen 1 buscaba algo similar a mi imagen de cuerpo y objeto, lo cual es tener una mirada externa a la historia de otra persona, que el espectador se pregunte que llevó a que esa persona detrás de la ventana tenga esos objetos, en este caso específico un carrito de supermercado que se destaca de todo lo demás.
En la imagen 2 buscaba el encuentro entre dos fotógrafos con las mismas intenciones, un intercambio de miradas casual  que acaba en una conexión de alguna manera personal. En esta situación el fotógrafo que buscaba invadir el espacio de otros se encuentra a sí mismo invadido.
En conjunto las imágenes pueden ser leídas como el fotógrafo pasando de ser el invasor al invadido, muestra ambas perspectivas de la situación buscada.
Encuadres:

En trabajos anteriores mi elección de planos enteros y generales jugaba en contra a la hora de apreciar detalles que eran esenciales a la lectura intencionada, por lo tanto en ambas imágenes opté por planos más cercanos.
La primera imagen fue tomada al comienzo del anochecer, iluminada con una luz incandescente ubicada sobre los objetos capturados lo cual potencia su capacidad de ser notados por el lector de la imagen
La segunda imagen fue capturada al inicio del atardecer, por lo tanto un clima más iluminado naturalmente lo cual da lugar al reflejo que se puede ver en la ventana; dicho reflejo refuerza la idea de invasión del espacio del fotógrafo al correrse el riesgo de que su figura quede expuesta, evitar la evidencia del fotógrafo suele ser una de las reglas más importantes a la hora de fotografiar una imagen.
Valores Técnicos:

-Imagen 1:
Cámara: Sony Cyber-shot DSC-H10
Lente: Carl Zeiss Vario-Tessar 3,5 - 4,4/6,3 – 63
Valor de diafragma: f3.5
Velocidad de obturación: 1.6 seg
ISO 400
Material sensible: sensor digital
-Imagen 2:
Cámara: Sony Cyber-shot DSC-H10
Lente: Carl Zeiss Vario-Tessar 3,5 - 4,4/6,3 – 63
Valor de diafragma: f4.0
Velocidad de obturación: 1/30
ISO: 400
Material sensible: sensor digital

martes, 7 de mayo de 2019

Díptico Parte 2: Cuerpo y Objeto



Trabajo Práctico 2 Parte 1: Luz y Espacio

Tema:
 Con la imagen de espacio y luz intenté ir por la imagen de recuerdos, específicamente aquellos íntimos que se los ve con cariño y nostalgia. Con esta nueva consigna opté por buscar la invasión de dichos recuerdos, lo cual se podría decir que es lo más privado que uno tiene, a través de la ventana abierta y las historias que uno puede crear a través de una mínima mirada sobre una larga historia.
Significado denotado:

 La imagen muestra un par de gatos vistos a través de una ventana de una casa, con varios objetos de fondo que podrían llegar a inferir un proceso de mudanza.
Significado connotado:

 Durante mi búsqueda de imágenes vi ésta casa con muebles acumulados y desordenados, los cuales combinados con la presencia de los gatos me llevaron a preguntarme cuál era la situación que estaba atestiguando, y sus miradas al verme entrometido en esa situación se ligan con esta idea de invasión de los recuerdos y la reacción que uno tiene ante esa situación.
Estilo:

 Si bien la falta de un personaje humano significa una falta de control sobre su expresividad, el personaje no humano no necesariamente es completamente carente de expresar un cierto clima. En este caso su pose implica algo de desconcierto y duda, similar a la reacción de una persona al ver a alguien sacándole una fotografía inesperadamente.
 Respecto a la elección de cuadro, la referencia de las rejas de la ventana crean un recuadre que llevan a esa idea de visualizar un recuerdo al que uno no pertenece.

Valores Técnicos:

Cámara: Sony Cyber-shot DSC-H10
Lente: Carl Zeiss Vario-Tessar 3,5 - 4,4/6,3 – 63
Valor de Diafragma: f3.5
Velocidad de obturación: 1/320
ISO: 100
Material sensible: sensor digital


Intervención sonora


La lectura intencionada de la fotografía intervenida era la de una escena del crimen, sea inmediatamente después de haberse cometido el delito o en una investigación policial. En ella se podía imaginar un clima sobre todo silencioso, ubicado en un lugar desolado y lejano al contacto humano.
Con la banda sonora busqué reforzar tanto ese contexto geográfico, por así decirlo rural y en medio de la nada, como esa sensación de lejanía con el ruido ambiente constante de la brisa y el lejano pasar de un vehículo, y de silencio, enfatizando  todos los sonidos que rompen con esa constante, que uno no escucha normalmente, tal como los pasos sobre la tierra y la apertura de una cremallera.
Si bien a la primera lectura (o escucha en este caso) el espectador puede estar más guiado a la interpretación de que se está llevando a cabo una investigación policial, en reproducciones subsecuentes se podrían interpretar algunos sonidos de otra manera, como el cierre que puede ser tanto de una campera de un oficial policía como de una bolsa en el que el asesino está metiendo el cuerpo, o la cámara que podría estar usando el forense para la investigación o podría estar usando el asesino como una especie de trofeo.

Intervencion sonora from Vittorio Della Valle on Vimeo.

martes, 30 de abril de 2019

Díptico Parte 1: Luz y Espacio (Entrega)






Trabajo Práctico 2 Parte 1: Luz y Espacio

Título:
La casa de la abuela

Tema:
 Respecto a la pre-entrega la temática ha mutado un poco,  mientras que en ese trabajo aludía a la imagen de ruinas como casos de recuerdos de símbolos de gloria y grandeza en este trabajo opté por tomar la temática de recuerdos e inclinarme a la nostalgia y cariño con el cual se los mira. El tema combinado con el espacio elegido me llevó a la imagen de “la casa de la abuela”, un contexto que suele ser añorado por aquellos hijos y nietos por aquellas memorias de meriendas de galletitas caseras y regalos de caramelos del cuenco de la mesa de ébano.

Significado denotado:
 En esta fotografía se distingue una casa en una esquina del barrio de Caballito, se puede ver la ventana de abajo llena de plantas verdes bien cuidadas y la ventana de arriba teniendo persianas oxidadas junto con decoraciones gastadas y destruidas

Significado connotado:
 El mencionado contraste del paso del tiempo entre ambas ventanas es lo que inicialmente me atrajo a este espacio, me indujo la duda de cómo una parte podía verse tan cuidada mientras la otra parecía casi abandonada; se presentaba en mi mente como si hubieran dos temporalidades conviviendo simultáneamente: el tiempo del recuerdo y el tiempo actual.

Estilo:
 Para enfocar el contraste de ambas ventanas en la imagen la verticalidad era un aspecto importante, por ende la elección del formato vertical sobre el horizontal, además de la ubicación de dichos ventanales en el eje central del cuadro para que sean los elementos que el espectador vea primero. Respecto a la situación lumínica los distintos horarios del día resultaron no ser particularmente impactantes a este espacio particular debido a su ubicación que resultaba en que nunca estuviera directamente iluminado por el Sol; sin embargo con la cámara decidí usar un nivel de ISO particularmente alto junto con un balance de blancos basado en luz fluorescente ya que el ruido digital junto con el tono sepia le da una especie de filtro, similar al cual visualizamos nuestros propios recuerdos, además de darle un nivel de exposición “correcto” al ventanal de abajo comparado a la leve sobre-exposición de la ventana superior para exacerbar este contraste ya mencionado.

Valores Técnicos:
Cámara: Sony Cyber-shot DSC-H10
Lente: Carl Zeiss Vario-Tessar 3,5 - 4,4/6,3 – 63
Valor de Diafragma: f8
Velocidad de obturación: 1/2000
ISO: 3200
Material sensible: sensor digital